Panamá y sus Zonas Francas: La Joya Escondida para la Inversión Global.

By: Kelly Polo / en Derecho y Negocios

Cuando hablamos de lugares estratégicos para invertir en América Latina, muchos piensan en México, Colombia o Costa Rica. Pero hay un país que está silenciosamente posicionándose como la estrella emergente del nearshoring, la logística y los servicios globales: Panamá. Y no, no es solo por su canal interoceánico. Hoy te invitamos a descubrir el poderoso mundo de las zonas francas panameñas.

Zona Libre de Colón

¿Qué son las zonas francas y por qué importan?

Imagina un espacio dentro del territorio panameño donde las empresas pueden operar con ventajas fiscales, migratorias y laborales, importar maquinaria sin pagar impuestos, y contratar talento internacional para formar al equipo local.

Sí, existen. Y están reguladas bajo la Ley 32 de 2011, que reemplazó un régimen anterior y hoy permite crear zonas francas en cualquier parte del país, sin límites geográficos.

Tipos de zonas y quién puede participar.

Panamá ofrece zonas francas privadas, mixtas y estatales. Las empresas pueden participar bajo tres roles:

  • Promotor: quien mercadea la zona y atrae inversionistas.
  • Operador: quien administra y se encarga del cumplimiento normativo.
  • Empresa usuaria: la que produce, ensambla o presta servicios dentro de la zona.

Con una inversión mínima de solo $50,000, delimitación del terreno y una garita de acceso, ya puedes empezar a operar. ¿Y lo mejor? La licencia es gratuita, perpetua y no requiere aviso de operación.

Beneficios que enamoran.

¿Por qué las zonas francas en Panamá están conquistando a inversionistas de todo el mundo? Porque combinan ventajas fiscales, laborales y migratorias que pocos países pueden igualar. Aquí te contamos con detalle y sin tecnicismos por qué entrar a una zona franca panameña puede ser el mejor match para tu negocio:

¿Importar maquinaria sin pagar impuestos? ¡Sí, por favor!

Las empresas dentro de zonas francas pueden traer equipos (nuevos o usados) sin costos aduaneros, operar sin ITBMS y a diferencia de muchos países vecinos no pagan impuestos municipales ni cargos por licencias. ¿La guinda del pastel? Las licencias son gratuitas y vitalicias. Ni mensualidades ni mucho menos trámites eternos.

En Panamá, el talento local es prioridad. Pero la ley entiende que todo gran proyecto necesita tiempo para consolidarse. Por eso, las zonas francas ofrecen condiciones laborales que benefician tanto a las empresas como a los trabajadores:

  • Horas extras simplificadas: solo se paga un 25% adicional, incluso en domingos.
  • Día de descanso negociable: tú decides con el empleado qué día parar.
  • Vacaciones flexibles: no hay bloqueos rígidos, se adaptan a las dinámicas del negocio.
  • Y lo mejor: el enfoque está en formar talento panameño desde adentro, con la opción de traer expertos que capaciten al equipo.

¿Necesitas traer técnicos o especialistas del exterior? En Panamá, puedes hacerlo legalmente y sin drama:

  • Se autoriza una visa especial de hasta 9 meses para técnicos extranjeros que vengan a entrenar personal.
  • ¿Ya tienes el 10% de extranjeros permitido? Puedes ampliarlo hasta un 25% si se trata de personal técnico.
  • Todo el proceso se hace con acompañamiento institucional, para que sientas respaldo, no burocracia.

El panorama actual (y lo que viene)

Actualmente Panamá cuenta con 16 zonas francas activas, 8 en proceso de desarrollo y unas 150 empresas operando. Desde zonas industriales, tecnológicas hasta centros de datos como Panama Digital Gateway, que alberga servicios de Netflix, Google y Amazon para la región.

Además, hay proyectos interesantísimos en camino: un hospital estético, fábricas de ron que ahora buscan atraer empresas de vidrio y etiquetas, e incluso una zona en Paso Canoas pensada como hub logístico para toda Centroamérica.

Se está trayendo el modelo de Dubai a suelo panameño. Si logra atraer siquiera el 1% de lo que tiene Dubai, estaremos hablando de miles de empleos y millones en inversión.

¿Por qué deberías mirar hacia Panamá?

  • Porque no hay lugar más estratégico en el hemisferio.
  • Porque sus zonas francas son flexibles, accesibles y eficientes.
  • Porque el Estado acompaña y facilita la inversión, sin trabas innecesarias.
  • Porque Panamá es más que canal y bancos: es industria, es logística, es futuro.

Así que si estás considerando expandir tu negocio, montar un centro de operaciones, producir a menor costo o llegar a nuevos mercados, Panamá quiere hablar contigo.

Y sus zonas francas pueden ser tu mejor puerta de entrada. En Group Three estamos para guiarte

 

Scroll al inicio